Las pataletas 2.0 ¿Cómo controlarlas?

Las pataletas 2.0 ¿Cómo controlarlas?

0

La ley de oro indica desde hace décadas a los padres que si se ignoran las primeras dos pataletas de un niño, éste terminará por comprender que el berrinche no funciona como medida de presión y lo abandonará naturalmente. Sin embargo, esta idea era aplicable a “los padres a la antigua,” y no a mamás y papás que pasan menos tiempo con sus hijos y que tratan de cumplir todos sus deseos como forma de compensación.

Las expertas de Psicoeduka analizan las claves de las causas y también entregan soluciones para tratar de contener lo que los investigadores de EEUU llaman el “pester power” (poder de molestar).

Entre los 2 y 4 años es esperable y normal que los niños reaccionen con rabietas o pataletas frente a situaciones que les provocan rabia o frustración, ya que son parte de su desarrollo y de su proceso de adaptación. A pesar de que esto suele ser muy desgastante para los adultos, es una etapa muy importante, a través de la cual los infantes van aprendiendo a identificar las emociones y a conocer las mejores maneras para expresarlas.

“Ya sea por frustración, cuando no se sienten comprendidos o en circunstancias en que algo no resulta como ellos esperaban, los niños pueden hacer las llamadas “pataletas”. Ante esto, es importante que los padres no se desesperen ni les llamen la atención de manera agresiva a sus hijos, ya que esto solo empeorará las cosas”, aconseja Valeska Ananías, Directora de Psicoeduka.

En ese contexto, la profesional indica que es fundamental mantener la calma para transmitir ese sentimiento al niño, quien, en esos momentos difíciles, necesitará ver que el adulto tiene el control de la situación, y en ningún caso darle lo que pide, solo con el propósito de evitar el mal rato. “La pataleta es la manera o forma que tienen los niños de expresar emociones y la forma de resolver estos conflicto también dependerá de cómo acogemos y leemos a nuestros niños a nivel emocional. La pataleta, en sus primeros eventos, no son una manipulación, son las expresión emocional de los niños”, enfatiza Valeska Ananias.

Además, advierte que es importante coordinarse con las personas que están al cuidado del menor para que utilicen la misma estrategia para controlar las pataletas, ya que si todos tratan estas situaciones de distinta manera, el niño asumirá que puede reaccionar de manera negativa con su mamá y/o papá.

Otro paso a seguir es asegurarse de que el niño no tenga alguna molestia física. “Un infante puede tener una pataleta por un motivo tan simple como que no se le presta la suficiente atención, pero también debemos estar atentos para descartar patologías como baja cantidad de azúcar en la sangre, dolor o problemas digestivos, inicio de la dentición, sueño o tal vez solo necesita que le cambien el pañal”, asegura.

 

En Psicoeduka entregamos algunos tips para controlar los berrinches:

  1. Intenta identificar en la posible causa de la pataleta: frustración, algo que se le quitó, ira, hambre, sueño o si más bien solo es manipulación.
  2. Sácalo del lugar donde inició la pateleta. Agáchate a su mismo nivel y explícale, con cariño y con voz suave, que se quedará ahí hasta que se logre tranquilizar.
  3. Haz que te explique qué le sucede. Escúchalo con calma y señálale que comprendes su pena o enojo pero que debe calmarse para poder solucionar su problema.
  4. Cuando tu hijo logre calmarse, felicítalo y pregúntale si le gustó sentirse mal como cuando hizo el berrinche. Explícale que todo ya pasó y que estás contenta de que ahora se sienta bien.
  5. No decirle frases como: ¡otra vez la pataleta! U otras expresiones de este tipo. Busquemos estrategias desde la parentalidad positiva y entendamos que los niños están aprendiendo a manejar emociones y somos los adultos responsables los encargados de orientar este proceso.

Leave a Reply

Your email address will not be published.