Mitos y realidades del Trastorno Espectro Autista

Mitos y realidades del Trastorno Espectro Autista

En relación al origen

1. El autismo es una enfermedad y se puede curar con tratamiento y medicamentos:

  • El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que se relaciona con el desarrollo del sistema nervioso. Por lo tanto, NO es una enfermedad, no se contagia, no se requiere “curarla”, no se contrae en algún momento de la vida, ni se padece.
  • Los síntomas en el niño autista pueden tratarse y disminuirse con medicamentos neurolépticos, antidepresivos, y benzodiacepinas, los cuales ayudan a disminuir la sintomatología típica del autista. Los medicamentos también pueden y deben combinarse con terapia psicológica y psiquiátrica para ofrecerle una mejor calidad de vida tanto al paciente autista como a su familia.
  • Es cierto que el grado de desarrollo de los niños depende mucho de la estimulación temprana y la velocidad y calidad del desarrollo varía en cada niño como producto de su configuración biológica y del ambiente en el que se desenvuelve.
  • Recibir terapia a temprana edad contribuye a un pronóstico favorable debido a que el crecimiento del cerebro humano es más intenso durante la infancia, posee un mayor número de neuronas que el cerebro adulto ya que las conexiones sinápticas que se utilizan menos se pierden y aquellas que se emplean más se refuerzan.

2. El autismo se origina por una relación fría con la madre

  • Si bien se desconoce la causa exacta del autismo (o si incluso existe una sola, todo apunta a una interacción de genes y ambiente), la hipótesis de la madre nevera no posee ningún fundamento científico (Mulas, Ros Cervera Millá, Etchepareborda, Abad, Téllez de Meneses; (2010). Es una idea descartada hace años, aunque siga siendo difundida por ciertos círculos profesionales, que perpetúan un alto costo emocional para las familias, sobre todo para las madres, que se culpabilizan a sí mismas por el trastorno de sus hijos.

3. Es hereditario

  • Al igual que el mito anterior, es difícil afirmar de manera rotunda que sólo las causas de tipo genético podrían estar relacionadas con la aparición del autismo. Es verdad que existen muchas investigaciones que establecen que algunos genes podrían participar en la aparición de la sintomatología, si bien, actualmente se sostiene que la aparición del Trastorno del Espectro Autista es multicausal, es decir, que son algunas las variables y factores relacionadas con la aparición del mismo.

4. El Autismo se produce por la vacuna tripe viral

  • Falso. Este mito surge a partir de una cuestionable investigación de Wakefield que tiempo después se descubrió que tuvo una alteración deliberada de los resultados, motivada por sus intenciones de patentar una vacuna propia.
  • El timerosal era el elemento asociado a la aparición de diferentes sintomatologías que llevaban a la conclusión de que las vacunas tenían efectos adversos, sobre todo el grave efecto de causar autismo. Sin embargo, el timerosal está compuesto por etilmercurio para el cual, a diferencia del metilmercurio, no se ha demostrado su neurotoxicidad.

Comunicación e interacción social

5. Las personas con TEA no se comunican

  • Falso. pueden comunicarse, aunque de formas variadas y no necesariamente haciendo uso del lenguaje oral.

6. Siempre está encerrado en sí mismo

  • El síntoma más conocido del autismo es su tendencia al aislamiento, pero considerar que las personas con autismo siempre están encerradas en si mismas, es mantener un mito que excluye a un alto porcentaje de ellas que buscan comunicarse con quienes le rodean y expresan su deseo y necesidad de interacción, de tener amigos y amigas.

7. Las personas con TEA prefieren permanecer aisladas y evitar el contacto con los demás

  • Existe una tendencia en pensar que las personas con Trastorno del Espectro Autista prefieren mantenerse aisladas. No obstante, la conceptualización actual que se recoge en la DSM-V establece que al referirse a un espectro la sintomatología puede variar según cada niño, manifestándose desde lo más leve a lo más grave. Por lo tanto, afirmar de manera rotunda que todas las personas con TEA presentan dicha tendencia no es completamente verdadero, todo variará según cada persona y el grado que presente.

8. Se da cuenta, pero no le importa lo que sucede a su alrededor y del rechazo de las personas

  • La investigación tiende a señalar ese aislamiento como producto de una distorsión perceptiva asociada a respuestas orgánicas, básicamente metabólicas, que hacen del aislamiento y de una consecuente auto estimulación una alternativa altamente gratificante, lo que podría interpretarse como una escogencia voluntaria de ignorar lo que pasa a su alrededor.
  • Personas con esta condición presentan dificultad en la capacidad para atribuir creencias y pensamientos a los otros, (Teoría de la mente, Baron-Cohen et al., 1985), existen déficits cognitivos en esta población, entre ellos, el déficit subyacente a la incapacidad de producir atención compartida y simulación. por lo que su interacción con el medio no se da de la misma forma.
  • Estas representaciones sirven para conferir pues las personas con autismo pueden entender las creencias erróneas del mundo que les rodea, lo que nos lleva a plantear, otra característica conductual que llama la atención y se relaciona con manera de “interactuar” con su medio, pues precisamente esa “relación” tiende a excluir a las personas, esto no es una decisión voluntaria de ellas, es decir no excluye o limita su contacto con otros individuos porque quiere aislarse o no le importa lo que sucede a su alrededor.

9. Son niños superdotados

  • Uno de los más controvertidos y producto de estereotipos adquiridos de películas, novelas y series de televisión
  • El desarrollo de talentos especiales no forma parte de las características del síndrome, por lo que no es un factor presente en todos los individuos autistas.
  • Si bien pueden llegar a tener una inteligencia promedio, en general presentan retrasos cognitivos en diversas áreas TEA (sólo el 30% de los pacientes autistas poseen un coeficiente intelectual (IQ) por arriba de 70), aunque se ha revelado que algunos autistas poseen capacidades no verbales (las llamadas visuoespaciales) más desarrolladas que las verbales.
  • Solamente el 0.5% de las personas con autismo tienen el síndrome de savant o genialidad, el cual tiene las características de contar con habilidades extraordinarias relacionadas con la memoria, el arte y las matemáticas.

Emociones

10. Las personas con autismo no tienen o expresan emociones

  • Las personas con autismo son capaces de amar, sentir, expresarse y tener empatía, solo que de manera diferente.

11. Las personas con TEA son personas agresivas y violentas

  • Falso. En contextos de estrés o de alteraciones de su rutina sin previo aviso podrían existir dificultades para desenvolverse en entornos socialmente complejos que se manifiestan como conductas de carácter inadecuado o no deseado y que podrían parecer extrañas para otras personas.

12. Presentan berrinches y agresiones producto de malacrianza

  • En personas con TEA, se encuentra afectada la función ejecutiva “un grupo de habilidades que se involucran para mantener un marco apropiado para la resolución de problemas, por ejemplo: aislarse del contexto externo, inhibir respuestas inadecuadas, planear y generar las secuencias apropiadas de acciones voluntarias” (Alcantud y Dolz, 2003, p.23),
  • Por lo que su conductas agresivas y de berrinches, no pueden clasificarse producto de malacrianza, sino como una forma de expresión, son su lenguaje, son muestra de su dificultad para planificar y organizar, y cambiar en forma repentina a nuevos esquemas mentales que alteren sus rutinas, y de la dificultad de aislarse de aquellos estímulos que provocan sus reacciones un problema de control inhibitorio de la frustración, es decir a poca tolerancia a la frustración. Lo anterior no invalida que, en algunos casos, sea simple y pura malacrianza.

Conducta

13. Las personas con autismo repiten todo como robots

  • Si bien las personas con esta condición tienen intereses fijos y rutinas que los ayudan a autorregularse del entorno, no es correcto percibirlos como ¨robots¨, pues son humanos únicos con emociones, inquietudes y deseos.

Desarrollo y futuro

14. Dependen de sus padres toda la vida

  • El grado de afectación de la condición estará ligado al tipo de trastorno autista que presente el individuo, por lo que depende de ello el cuidado que debe recibir el niño por el resto de su vida, ya que existen casos en los cuales el individuo con este síndrome es capaz de ser autosuficiente como cualquier individuo “normal” neurológica y psicológicamente hablando, así como casos de personas con autismo tan severo que necesitan cuidado continuo para realizar adecuadamente su vida cotidiana. Es por ello que esta frase-mito es en algunos casos verdad, depende del grado de autismo del individuo.

Referencias:
– Alvarez-López EM, Saft P, Barragán-Espinosa JA, et al. Autismo: Mitos y realidades científicas. Rev Med UV.
– Psyciencia. (2017). Los mitos más peligrosos y arraigados sobre el autismo
– Tec (2020) 9 mitos usuales sobre el autismo. from Tec.mx website:
– Cabezas Pizarro, Hannia y Fonseca Retana, Gerardo (2007). Mitos que manejan padres y madres acerca del autismo en Costa Rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7 (2), 0.
– Faviola Inostroza Pardo. (2019). Tres mitos sobre el Trastorno del Espectro Autista – Santo Tomás en Línea.
Cenit (2019) 7 falsos mitos sobre el Trastorno del Espectro Autista. (2019, December 5).