De acuerdo a un artículo publicado por la Red de Salud UC, en los últimos años han aumentado los casos de niños con síndrome de Down en Chile. así lo asegura el doctor Fernando Abarzúa, gineco-obstetra del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UC y co-director de este Simposum Internacional:
“Efectivamente, en nuestro país están naciendo más niños con este síndrome, y una de las principales razones es que el número de mujeres mayores de 40 años que se embaraza ha aumentado en forma significativa en los últimos 10 años”, indica.
La publicación señala que diversos estudios indican que el riesgo de concebir un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre y que este riesgo se agudiza alrededor de los 40 años. Así, por ejemplo, si a los 25 años, la probabilidad de tener un hijo con esta condición es de 1 en 1250 casos, a los 40 años esa probabilidad aumenta a 1 en 100 casos, y a los 45 años, se incrementa a 1 de cada 30 casos.
Investigaciones chilenas han comprobado, además, que estos casos se quintuplicaron en 34 años, pasando de 1,03 por mil nacimientos en 1972 a 5,22 por 1.000 en 2005.
Paralelo a eso, la cantidad de nacidos vivos con este síndrome también ha aumentado.
DIAGNÓSTICO PRENATAL: ¿REALMENTE ES ÚTIL?
La publicación de la Red de Salud UC destaca que actualmente, en nuestro país sólo un 30% de los niños con síndrome de Down son diagnosticados en forma prenatal. “La mayoría de los padres se enteran en el momento del parto y ahí tenemos una brecha grande que cubrir, pues muchos de ellos podrían saberlo previamente, con un diagnóstico especializado y equipos más modernos”, sostiene este profesional.
Si bien hay quienes piensan que no tiene mucho sentido conocer esta noticia desde el embarazo (entre otras cosas, porque piensan que el diagnóstico no cambiará el curso de esa gestación y provocará dolor y preocupación ‘en forma anticipada’ a los padres), lo cierto es que el diagnóstico prenatal sí tiene mucha utilidad.
“Tras el impacto de la noticia, hay todo un proceso de interiorización con este tema; entender de qué se trata, cuáles son sus características y cuidados especiales, comprender los problemas asociados a este cuadro y estar al tanto de quienes son las organizaciones, profesionales y centros más adecuados para apoyarlos, en el embarazo, el parto y en los primeros años de vida”, explica el doctor Abarzúa.
Los niños con síndrome de Down presentan con mucha mayor frecuencia malformaciones cardíacas y otras alteraciones anatómicas que pueden ser intervenidas, tratadas o manejadas precozmente si se cuenta con un diagnóstico temprano. “Los padres tienen que ir incorporando una serie de elementos tras recibir esta noticia, muchas veces también es necesario un apoyo psicológico, y todo eso requiere tiempo. Ésa es una de las mayores ventajas de saberlo en forma previa”, apunta.
Leave a Reply