Cuarentena: Errores de los colegios al educar a distancia

Cuarentena: Errores de los colegios al educar a distancia

0

Es muy probable que durante todo este año los escolares deben aprender a distancia, debido a la pandemia de coronavirus. Y acostumbrarlos a ellos y a los colegios a asumir este sistema de “tele-educación” no es algo simple, y es natural esperar errores en su desarrollo.

El foco en las clases debe estar en la calidad y no en la cantidad. Hay que aprovechar el contexto mundial para impartir contenidos y asegurar que los estudiantes sigan en contacto, a pesar de no estar juntos en la sala de clases.

Los expertos precisan que las claves educativas para este período son realizar una eficiente selección de contenidos y mantener un expedito canal de comunicación con los estudiantes. Además, enviar actividades adecuadas y que se puedan hacer en casa, no enviar lo mismo que se iba a hacer en la sala de clases. Debe primar el sosiego y la calma para preparar los materiales y no buscar soluciones inmediatas de un día para otro, porque eso muchas veces busca cumplir más con los apoderados que con los niños:

1.- Menos, es más
No hay que caer en la histeria ni sobredimensionar las tareas para los estudiantes. El sentido común nos indica que pocas actividades relevantes son mejor que una gran cantidad de tareas mecánicas y fuera de contexto.

2.- Invertir tiempo en calidad y en instrucciones, no en la cantidad de actividades
Los docentes deben entregar instrucciones claras, actividades con sentido e indicaciones precisas de evaluación, y también controlar los tiempos de entrega.

3.- No sobrecargar con trabajo pedagógico a las familias
No hay que asumir que los padres y apoderados están disponibles para apoyar en el proceso de aprendizaje. Muchos padres están trabajando desde casa, preocupados por tener su sueldo a fin de mes. Hay que intentar que los estudiantes realicen las tareas de forma autónoma.

4.- Aprovechar el contexto actual, es muy rico educativamente
Aunque el mundo entero se encuentre en crisis, el escenario es propicio para generar vínculos a favor de los aprendizajes. Los estudiantes están receptivos para analizar gráficos, hablar de biología, de infecciones, de economía, de responsabilidad social, etc.

5.- Integrar los dispositivos clásicos y universales
No hace falta sobrecargar el uso de internet, más aún si consideramos que el teletrabajo se instaló en muchas casas. Los profesores deben incentivar el uso de medios tradicionales como la prensa escrita, la radio, la televisión y los libros pedagógicos.

6.- Evitar metodologías sincrónicas. Hay que simplificar
La sincronía es muy exigente desde lo tecnológico, pues supone una coordinación exacta por parte del docente, de los estudiantes y de las familias. Hay una alta probabilidad de que algo salga mal.

7.- Centralizar las tareas del estudiante con el resto del equipo docente
En un mismo curso intervienen distintos profesionales, los que deben estar altamente coordinados para que las tareas, de cara a los estudiantes, tengan lógica y coherencia. Invertir tiempo trabajando con este equipo antes de bajar las actividades a los estudiantes es clave

8.- Centrarse en el feedback
Aunque sean pocas tareas, es muy importante invertir tiempo en conversar con los estudiantes, para que se sientan escuchados y contenidos a pesar de la distancia. Más que nunca hay que prestar atención a las dificultades que ellos puedan tener.

9.- Fomentar el vínculo entre los estudiantes
Se debe propiciar el contacto educativo entre los estudiantes. No perder el trabajo en equipo, pese a las barreras que pone la distancia física. Ellos necesitan seguir en contacto.

10.- La humanidad es hoy más importante que lo académico
Los estudiantes necesitan sentirse acompañados y seguir teniendo a personas de referencia, como los son sus profesores.

Fuente: Proyecto Educaria Zig-Zag

Leave a Reply

Your email address will not be published.