Impacto de la pandemia en el desarrollo socioemocional en niños, niñas y adolescentes

Impacto de la pandemia en el desarrollo socioemocional en niños, niñas y adolescentes

Para niños y niñas la interacción social es vital para su neurodesarrollo y su desarrollo socioemocional, entendiendo esto último como la capacidad que los niños adquieren de entender, experimentar, expresar y gestionar emociones y desarrollar relaciones apropiadas con los demás.

Siendo, en primer lugar, la familia, y en segundo, la escuela, las instancias más relevantes en donde a través de la socialización se establecen las primeras interacciones con otros y prácticas educativas que se convierten en punto de referencia para niños y niñas, permitiendo el logro de: estilos de socialización, desarrollo de competencias emocionales(reconocer y verbalizar emociones, regular emociones, empatizar, habilidades sociales), estrategias de afrontamiento adecuadas y niveles de prosocialidad.

Sin embargo, como sabemos, debido a las normas sanitarias que se han impuesto, se han limitado los espacios de interacción social, y si bien, la interacción virtual podría llegar a considerarse una buena medida transitoria, no podría considerarse una medida transversal debido a que no todos tienen la misma accesibilidad real y de calidad a internet, o cuentan con un dispositivo propio, puesto que podría ser compartido dentro de la familia, o incluso, no todos han podido adaptarse a la modalidad online, como por ejemplo algunos estudiantes con condición de autismo.
La falta de contacto socioemocional con sus pares puede causar en los estudiantes ansiedad, incertidumbre, estrés, desmotivación, dificultades en sus habilidades sociales, dificultad para reconocer y expresar las propias emociones, desregulación emocional. Algunas de estas dificultades pueden evidenciarse en del estudio de Diagnóstico Integral de Aprendizaje el cual indica que solo 6 de cada 10 escolares saben identificar sus emociones, y de ellos, solo 1/3 tiene facilidad para expresarla, lo que es relevante ya que las desregulaciones emocionales y expresiones inadecuadas pueden traer repercusiones negativas a nuestra salud mental y la manera en que nos relacionamos con el resto de las personas, afectando a los estudiantes a nivel conductual, cognitivo, emocional y social.

Es por ello, que, sobre todo en tiempo de crisis, es necesario que nos preocupemos por la salud mental de nuestros estudiantes, por lo que es primordial que se ofrezcan espacios de comunicación, contención y educación emocional tanto en el colegio como en el hogar, con el fin de generar factores protectores y potenciar recursos personales que les permitan afrontar de mejor manera este periodo tan complicado.

La buena noticia es que en general el cerebro es bastante flexible y adaptable, por lo que, en general, varios de los problemas generados por la pandemia no estarán de manera permanente, por lo tanto, a medida que los estudiantes vayan recuperando sus espacios sociales podrán retomar, adaptarse, y seguir desarrollando aquellos aprendizajes propios interacciones sociales.

¿Cómo podemos apoyar desde la casa?
La implicación de la familia es clave para la educación emocional de los hijos e hijas. Educar emocionalmente significa desarrollar competencias emocionales, para ello, se sugiere que primero se formen emocionalmente los educadores, ya que estos pueden considerarse un modelo de comportamiento para los más jóvenes; lo que a su vez, repercutiría positivamente en el entorno familiar, ya que el hecho de proporcionar y poner en práctica en el día a día, técnicas y recursos específicos, simples, mejorar la convivencia y reducir efectos negativos de algunas emociones, como la ira o el estrés.

Existen varias técnicas, actividades, música, juegos, cuentos(*) mediante los cuales podemos aprender y enseñar, por ejemplo, la conciencia emocional, la regulación de sus emociones (controlar las negativas y generarse emociones positivas), maneras adaptativas para la expresión emocional, puesto que si bien todas nuestras emociones son válidas, eso no significa que toda manera de expresarla lo sea, (ej es válido sentir rabia, pero no está bien golpear al resto, sin embargo, podemos buscar una manera asertiva de comunicar y expresar nuestro enojo); el sentido de la responsabilidad, la tolerancia a la frustración, la aceptación de los límites y los fracasos, etc.

(*) Pueden encontrar varias de estas actividades en la bibliografía.
30 Actividades para trabajar las EMOCIONES con NIÑOS [DESCARGABLES]. (2018, June 19). Retrieved July 2, 2021, from Club Peques Lectores: cuentos y creatividad infantil website: http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/trabajando-las-emociones-recursos-educativos.html

Maestro. (2020, October 23). Actividades para trabajar las emociones en línea. website: https://webdelmaestrocmf.com/portal/actividades-para-trabajar-las-emociones-en-linea/Rivas Alvarado, M. F., & Avilés Marxelly, D. A. (2020).

La motivación académica y el contacto socioemocional de estudiantes en el contexto de la pandemia.http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/4228/1/0002970-ADARTRM.pdf
Sepúlveda16, P. (2021, February 16).

Vida en pandemia y un año sin clases presenciales ¿Cómo afectó cognitivamente a niños y niñas la falta de interacción social? – La Tercera, from La Tercera website:
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/vida-en-pandemia-y-un-ano-sin-clases-presenciales-como-afecto-cognitivamente-a-ninos-y-ninas-la-falta-de-interaccion-social/WVLVDB3URVBKJPQLJLIBROFUKA/