Prematurez y rendimiento escolar

Prematurez y rendimiento escolar

0

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud publicado en Noviembre de 2016, el número de niños nacidos antes de término ronda los 15 millones y sigue en aumento. En Chile constituye un incremento del 22,5% de los partos anticipados, según cifras del Ministerio de Salud. La edad de la madre, el empleo de tratamientos de fertilidad o el estrés en los últimos meses de embarazo son algunos factores, que al parecer, estarían relacionados con el aumento de la prematuridad al nacer.

Es frecuente que los niños prematuros tengan alguna alteración del comportamiento relacionado con la sobreprotección de los padres que a veces, pasados ya varios años, siguen refiriéndose al niño como “prematuro”, lo que da lugar a mayor permisividad y falta de límites educativos. Asimismo, las dificultades emocionales y de regulación en los niños prematuros por el estrés y sobre intervención en un nacimiento que no sigue su curso normal( separación prematura de la madre) provoca alteraciones en el estado emocional de la familia y desregulación emocional del niños a corto y largo plazo.

Los bebés de muy bajo peso (menos de 1.500 g) suelen tener algunas alteraciones del comportamiento relacionadas con lesiones del sistema nervioso, que a veces no son apreciables por las técnicas actuales (ecografía, TAC.)

Es frecuente que los bebés ya en edades posteriores, manifiesten  tendencia a la hiperactividad, dificultad para prestar atención y concentrarse, dificultades de percepción y de integración entre lo visual y lo motriz, dando lugar a torpeza en los movimientos del cuerpo. Conviene por tanto, realiza evaluaciones periódicas por equipos multidisciplinarios especializados, que proporcionen a los padres consejos educativos y supervisión.

Teniendo en cuenta el número creciente de niños nacidos antes de tiempo y las consecuencias que ello puede tener a nivel de desarrollo, parece evidente la necesidad de determinar qué actividades y programas pueden ofrecerse para promover su desarrollo integral. Ya existen programas de atención temprana que persiguen este objetivo con niños de 0 a 3 años. Sin embargo, resulta interesante plantear la necesidad de iniciativas que ayuden a los niños y sus familias a desarrollar todo su potencial cognitivo, desde la primera infancia y así durante todo el trascurso de las etapas de desarrollo.

Si presentas dudas y requieres mayor orientación, contáctanos lo antes posible.


Área de Contenidos.
Grupo Psicoeduka.

Leave a Reply

Your email address will not be published.