¿Qué podemos hacer con aquellas familias que no quieren vacunar a sus hijos?

¿Qué podemos hacer con aquellas familias que no quieren vacunar a sus hijos?

Cada día falta menos para que Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) mayores de 12 años accedan a la posibilidad de vacunarse, luego de que el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), junto al grupo de expertos del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y al Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAVEI) del Ministerio de Salud, autorizaran el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech contra la enfermedad de Covid-19.

Desde el próximo lunes 21 de junio comienza la vacunación para este nuevo grupo etario (12-17 años), partiendo por NNA entre 12 y 17 años de centros de Sename, centros colaboradores del Sename y centros de atención de salud mental, así como también adolescentes con comorbilidades específicas. Mientras que aún se desconoce el calendario de vacunación para el resto de niños, niñas y adolescentes.

Y si bien, este hecho se considera un gran logro para reducir el COVID-19 sintomático y reducir la transmisión comunitaria, sobre todo considerando que desde el punto de vista epidemiológico, tras vacunar un porcentaje importante de la población adulta, el virus podría buscar nuevos nichos de infección en este grupo etario (El Mostrador, 2021), también ha dado espacio al surgimiento de preocupaciones de apoderados, familias e instituciones escolares en relación a la voluntariedad de la vacuna y la comunidad educativa, apareciendo preguntas tales como, por ejemplo, ¿Qué pueden hacer como apoderados si alguien del curso se rehúsa a vacunar a su hijo? ¿Puede un colegio obligar a un niño a vacunarse para ingresar a clases? la respuesta a esta última pregunta, para preocupación de algunos, es no, puesto que se ponen en juego dos derechos fundamentales de los NNA, tales como, el derecho a la Salud y la Educación, por lo que no es posible privar el acceso a la educación a partir de esta decisión personal, aunque a estas alturas muchos lo consideren como una responsabilidad de salud pública.

Entonces ¿Qué podemos hacer con aquellas familias que no quieren vacunar a sus hijos? Si bien hoy en día podemos percibir mediante redes sociales y medios de comunicación, cierta tensión y, hostilidad entre personas provacunas y antivacunas, aquello lleva a aumentar la brecha entre nosotros y el rechazo, llevando a personas a emitir su punto de vista sin escuchar al otro.

Dialogo, educación, paciencia y persuasión
Podrían ser estas las palabras claves que nos podrían ayudar a abordar este delicado tema, puesto que las personas que suelen negarse a la vacuna, en su mayoría lo hacen por miedo y desinformación, incertidumbre sobre la seguridad de la vacuna, la creencia de que se desarrolló demasiado rápido y la desconfianza con respecto a la información publicada sobre la misma, llevando a que el miedo a la nueva vacuna sobrepase el miedo a enfermarse o el impacto que podría tener esta decisión en la salud y vida de los demás.

Para ello:
Es necesario generar instancias de diálogo y educación sobre la vacuna tanto para apoderados como para niños, niñas y adolescentes. Es importante que recordemos que, si bien es una decisión que toma la familia no basta sólo con informar a los apoderados, sino que los estudiantes también tienen derecho a opinar y ser informados.

Ser críticos con las noticias que nos llegan:
Abunda mucha información por redes sociales o por cadenas de WhatsApp, dificultando la distinción ente noticias falsas y reales, por eso es que tenemos que cuestionar la información a través de la cual nos informamos y buscar fuentes confiables.

Al momento de dialogar:
Es necesario separar la observación de la evaluación, dejando de lado juicios moralistas puesto que la persona podría sentirse criticada y ponerse a la defensiva dificultando la comunicación. Es importante que la comunicación entre establecimientos educativos y familias sea más fuerte que nunca, generando espacios de confianza y de educación para que tanto estudiantes como familias puedan manifestar sus dudas e inseguridades para ser aclaradas y respaldadas con información científica. De esta forma, promovemos la vacunación de estudiantes mayores de 12 años, para que así nos vayamos cuidando entre todos y todas, acercándonos cada vez más a recuperar los espacios que hemos perdido debido a la pandemia.

Referencias:

  • El Mostrador. (2021, June 14). Niños, niñas y adolescentes: los nuevos nichos infección para el Covid-19 en el país.
  • Instituto de Salud Pública de Chile. (2021).
  • Javiera López Godoy. (2021, June 16). Calendario Vacunación | ¿Cuándo se vacunan los menores de 18 años?