La mañana de este domingo 21 de junio la ministra Secretaria General de Gobierno, Karla Rubilar, junto al Superintendente de Salud, Patricio Fernández, anunciaron en La Moneda la eliminación de la preexistencia en isapres de aquellas enfermedades o condiciones de salud que hayan desarrollado los potenciales beneficiarios con anterioridad al nacimiento, tales como cardiopatías congénitas, Síndrome de Down y Trastorno de Espectro Autista (TEA), entre otras.
Cabe recordar que el pasado 12 de junio, la Corte Suprema acogió un recurso de protección interpuesto por un padre y su hijo menor de edad (con Síndrome de Down) contra Colmena Compañía de Seguros de Vida S.A, esto luego de que la aseguradora rechazara entregar la indemnización de gastos médicos en que incurrió el niño, argumentando “malformaciones y/o patologías congénitas diagnosticada o conocida por el asegurado antes de la contratación de la póliza”.
Cinco días después, el máximo tribunal determinó que el síndrome de Down no es una enfermedad y ordenó a Colmena dar cobertura médica al afiliado. Luego, ante el fallo de la Corte Suprema, la Superintendencia de Salud instruyó a las isapres, a través de la Circular N°354, “eliminar de la Declaración de Salud la consulta por Síndrome de Down, cardiopatías congénitas, labio leporino, y otras”. En tanto, desde el Gobierno informaron que la circular ya fue enviada a las isapres y que “tiene carácter obligatorio de cumplimiento, con fiscalización y sanciones duras”.
La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, expresó durante el anuncio que “esta semana tuvimos un fallo histórico de la Corte Suprema que hizo justicia. Porque Fabián y Gloria sufrieron una gran injusticia cuando su hijo Tomás fue excluido de ingresar a una compañía de seguros por tener síndrome de Down”. Y agregó que la eliminación de estas condiciones busca “generar justicia y parar esta discriminación que afecta a muchas familias de este país”, ya que, desde ahora en adelante ninguna isapre podrá exigir en la declaración de salud que una condición de la persona sea algo que obste a una cobertura o que simplemente no quieran afiliarlo.
En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que los TEA tampoco serán considerados como enfermedad preexistente. “Quiero destacar que los niños del espectro autista van a entrar también en esta nueva normativa. Lo digo porque es un grupo de familias muy activo, que siempre me escribe, que siempre está preocupado”, comunicó la autoridad sanitaria.
Para la directora clínica del Centro Neurocognitivo Infanto Juvenil Psicoeduka, Valeska Ananías, el beneficio y el impacto que tiene esta medida para las familias que tienen un hijo con Síndrome de Down o en condición de espectro autista, “es signiticativo y positivo, ya que, todas las prestaciones y apoyos que deben recibir desde muy temprana edad, como lo son las terapias permanentes con terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, psicólogos, etc., son permanentes en el tiempo y requieren un seguro de salud que les permita compensar, mantener y asegurar el derecho a recibir estas prestaciones”.
En el mismo sentido, la especialista destacó que “es importante recordar que, tal como lo señalaron y reconocieron las autoridades, el Síndrome de Down y el trastorno de espectro autista no son enfermedades, sino que son condiciones del neurodesarrollo y, por lo tanto, requieren de apoyos permanentes y sistemáticos que favorezcan y mejoren la calidad de vida de los niños y sus padres. Este reconocimiento es muy positivo desde la salud privada. Creemos que aún necesitamos seguir avanzando en una politica pública que asegure el acceso y derecho a todos los niños de nuestro país a una educación justa y de calidad”.