Síndrome de Down: Ejercicios de psicomotricidad y lenguaje en casa

Síndrome de Down: Ejercicios de psicomotricidad y lenguaje en casa

0

Entre los 0 y 3 años, el cerebro de nuestro hijo se está desarrollando y por eso el trabajo que realicemos con ellos a esta edad va a determinar muchas de las habilidades que los niños tendrán cuando sean adultos. A  continuación te  indicamos unos ejercicios de estimulación  muy sencillos  y fáciles de realizar en casa.

Ejercicios de psicomotricidad

De 1 a 2 años

Para niños de 1 a 2 años, te proponemos estas actividades:

  • Una vez que se mantenga en pie con apoyo ponle algún juguete u objeto que le llame la atención al otro lado del sofá para que deambule con apoyo.
  • Ofrécele andadores llamativos que sostengan bien el peso y no se escurran con facilidad.
  • De la mano deambula con él y colócale pelotas para que patee.
  • Jueguen a hacer torres con cubos o a meter bolas en recipientes.
  • Hazlo pintar con los dedos.

De 2 a 3 años

Si tu hijo tiene de 2 a 3 años, puedes probar con estas actividades:

  • Anímalo a saltar subiéndose en elevaciones pequeñas.
  • Juega al balón con él para que reciba y te pase la pelota. Con ello le ayudarás a mejorar su coordinación.
  • Jueguen  a hacer figuras   de plastilina o de arcilla.

Ejercicios para reforzar el lenguaje y el área cognitiva

En general, los niños con síndrome de Down son más lentos a la hora de procesar conceptos, y además tienen dificultades para articular bien los sonidos. Para reforzar su aprendizaje puedes plantear estos ejercicios:

De 1 a 2 años

  • Podemos trabajar la atención con ejercicios manipulativos: meter piezas pequeñas en una botella, realizar encajables sencillos, colocar pinzas suaves de la ropa,…
  • Jueguen  con pintura de dedos o pintura de cara a colorear las partes del cuerpo frente al espejo.
  • Agrupaden colores con fichas o piezas de construcción.
  • Cuéntale todo aquello que vas  viendo por la calle, en el supermercado, parque…
  • Con cuentos y libros de ilustraciones pídele que señale.
  • Invítale siempre a que pida las cosas con palabras y no se acomode en los gestos.

De 2 a 3 años

  • Jueguen a escuchar y nombrar sonidos del ambiente: pájaros, coches, ambulancia, agua, perro, batidora,…
  • Jueguen a enumerar por categorías: alimentos, animales, partes del cuerpo,..
  • Clasifiquen piezas por formas y colores.
  • Para practicar las posiciones en el espacio, pueden jugar a “representarlas”, por ejemplo: “Vamos a ponernos debajo de la mesa”, ”Coloca el coche debajo de la silla”.

Hay que tener presente que los niños siempre aprenden a través del juego: si este no les divierte, se cansarán y no querrán repetirlo. Recuerda que tú transmites a tus hijos todo lo que sientes en cada momento: miedos, frustración, serenidad, admiración, afecto… Por eso, lo importante es disfrutar del día a día con ellos, respetar sus ritmos y sorprendernos de sus hazañas.

FUENTE: WWW.SERPADRES.ES

Leave a Reply

Your email address will not be published.